top of page

Apropiación Cultural

Updated: Jan 5

Formas de disfrazar la devoción.


Durante el mes de no se estrenó la más nueva versión de la película clásica "Pinocchio".


Me resulta singular, primero, porque es una pieza de arte que maravilla los ojos de mi niña interior; segundo, porque me considero una admiradora de la carrera del Productor y Director Mexicano Guillermo del Toro. Como también, decidí declararme de acuerdo con su opinión compartida acerca de la crisis en la que se encuentran actualmente las empresas productoras mexicanas.


Veo sentido en su punto de vista porque, faltos de cultura no estamos, pero seguiremos faltos de educación si nos dejamos entretener por aquellos que mantienen limitadamente informado el ambiente para que permanezcamos cómodos en cierto nivel intelectual.


De ésta manera, mientras nosotros todavía nos peleamos con el prójimo por imponer nuestro juicio, los medios con posibilidades económicas (como el cine industrializado) encontraron estadísticamente rentable la difusión de la cultura indígena y la gente de piel morena.


Tomando en cuenta así, desde un punto de vista demográfico, nos encontramos al inicio de un auge cultural al ejercer una fuerza económica influyente; no solo como Mexicanos sino también como Latino-Americános, incluyendo por supuesto a los Aborígenes Nativos. Grupo multi - racial y multi - cultural que con el paso del tiempo y la enriquecedora mezcolanza nos podemos considerar, no una sola raza que posee un pais, si no una version actualizada de humanidad: una Etnia que comparte la tierra de siembra y sus tradiciones colectivamente, mas allá de un color de piel.


Muchos podrán estar en contra, eso es normal; pero más productivo es encontrar las cosas que se poseen en común y dialogar al respecto. En lugar de causar indiferencias, puede ser que la mejor solución se encuentre en observar de qué forma se complementan y en dónde convergen los puntos de vista. Lo mas cercano a la tan clamada Verdad que cada quien tiene en sí mísmo.


La plataforma de la industria Cinematográfica es ideal para esto. Por tanto, las preguntas que pongo en la mesa para abrir debate en cuanto a la Apropiación Cultural, como ejemplo que seguramente reconocerán los cinéfilos, entonces son la siguientes:


¿Por qué la combinación de Mitología Maya, Griega y Super Héroes de Cómics transmigrando a la pantalla grande como fenómeno cinematográfico, resulta ser uno de los más evidentes ejemplos de #ApropiacionCultural?

¿Por qué de nuevo este concepto se vuelve una figura metafórica más, como la contenida en el mensaje de la leyenda de “El Dorado”?


Desde la perspectiva que quieran producir sus películas las industrias, el ver esto como compatriota mexicana me produce una sensación incomoda.


Busqué el origen y me parece que proviene del hecho de sentirse invadid@ desde el momento en el que me vuelvo consciente de que son ahora los afamados directores (que son integrantes de gremios a los que solo se puede pertenecer con ciertas aportaciones de dinero) los que están comunicando al mundo una versión, a su manera. Lo cual aplaudo sin pensarlo dos veces.


Todo lleva un sacrificio y esto también va para los mexicanos que como yo, nos sentimos despojados. Es una característica muy humana el comenzar a valorar lo que tenemos hasta que algo o alguien viene y nos demuestra otra perspectiva de su valor.


Finalmente, la cinematografía le está abriendo las puertas a nuestra cultura de forma gloriosa, por tanto aprovecho este párrafo para apreciar su contribución como industria, tambien tiene su vista en el panorama.


Lo questionable aquí es, entonces, que estas versiones de nuestra historia nacional sean con las que el mundo se siente informado como si lo hubieran encontrado directo de un libro escrito en plena Inquisición en América.


Lo cual tuvo que haber sucedido en el caso de los que escribieron la película y el libreto, aunque hasta ahora no han compartido debidamente el crédito a los escritores originales, los que sobrevivieron el Virreinato, o cuando menos a aquellos que les citan en sus fuentes... evidencia al respecto de la #ApropiacionCultural.


Lo honorable sería que la industria esté haciendo algo para trabajar con las comunidades de las que proviene el conocimiento que comparten.


Esta bien que difundan y que al mísmo tiempo también reconozcan. Una de las más grandes funciones del cine es educar al colectivo, no mal-informarlo... mucho menos hipnotizarlo.


En mi caso prefiero tomarme este espacio resumiendo lo que investigo para seguir atando cabos, al mismo tiempo que convoco a la industria del Cine Mexicano a que apoyen al verdadero talento que seguro también tiene ideas profundamente contributivas.


Dándonos la mano en lugar de envidiar, sigamos enriqueciendo nuestro conocimiento. Para empezar, somos poseedores de todo un tesóro de sabiduría que merece ser expuesto en su total esplendor como refinada pieza de arte a descodificar.


Es justo en este hotizonte que quiero regresar el enfoque hacia los Directores y Productores Mexicanos, como Guillermo y que de entre otros sobra mencionar su nombre puesto que merecidos resuenan en nuestras mentes, ya que han trascendido fronteras de manera respetable.


Es tiempo de abrirle las puertas por completo al talento que comparten aquellos que nacieron para hacer lo que tanto desean ser y que, por tal razón, lo hacen con gracia y con gusto, no importa los contratiempos.


Pongamos nuestra atención por un momento en aquellas gargantas que se quedan con mucho por decir, escuchando las voces ancestrales que aún se pueden expresar a través de esta contemporánea sensibilidad artística de la que somos herederos.


Si te interesa el tema, reconozcamos primero las caras de l@s heróic@s personajes en nuestra compartida historia. Ell@s te inspirarán si l@s sabes encontrar Entre hoja y hoja. Como los encuentran los grandes artistas, aquellos que reconocen que los pilares de los templos representan los principios y valores de cada cultura desde su fundación y además, ¡lo comparten!



Obersand Eréndira Franco Medina.

Xochinóchtli, Flor de Tuna.

22/12/2022


IMAGEN: Templo de La Inmaculada Concepción, Ciudad de México. 2021.

Primer templo de evangelización fundado en la Ciudad de México.


41 views0 comments

Recent Posts

See All